Cómo se entienden los colores en Adobe Illustrator
La administración del color de Illustrator tiene limitaciones
La gestión del color de Illustrator es más limitada y confusa que la de InDesign o Photoshop. Las razones son probablemente históricas y responden a la forma de trabajar habitual de su principal base de usuarios. La consecuencia práctica es que hay que centrarse en tres objetivos principales:
-
Aprender a ajustar la configuración del programa para ver en pantalla en cada momento cuál va a ser el resultado final de nuestros trabajos.
-
Conocer cuáles son los principales errores comunes y aprender a evitarlos.
-
Acostumbrarnos a métodos de trabajo sencillos que nos permitan lograr los dos objetivos anteriores.
Para lograr estos objetivos limitados lo principal es entender cuatro detalles básicos de cómo afronta Illustrator el color:
- El modo de color del documento: Un documento de Illustrator sólo puede tener elementos nativos (creados en Illustrator) que sean del mismo modo de color del documento ("
RGB
" o "CMYK
") o colores directos ("Tintas planas
"). - Colores y tintas fuera de rango. Illustrator tiene una capacidad muy limitada de gestionar los colores fuera de gama y las mezclas CMYK que superan el máximo de tinta (TAC) recomendables.
- Cambios sin avisar: Cuando existe o se define un color en un formato no permitido en el "
Modo de color
" del documento, Illustrator lo cambia directamente a ese modo pero no avisa de ello (en general no avisa mucho). - Tintas directas (planas) y objetos colocados: El "
Modo de color del documento
" no afecta a los colores directos (tintas planas) ni a los objetos colocados (importados).
Veamos en detalle lo que significan los apartados 1 y 2.
1. El 'Modo de color' del documento
Al crear un documento nuevo, Illustrator pide que elijamos qué "Modo de color
" va a tener. Sólo hay dos posibilidades: "RGB
" o "CMYK
". Simplificando mucho, lo normal es que, si vamos a destinarlo a impresión, elijamos "CMYK
" y, si vamos a trabajar para pantallas, seleccionemos "RGB
".
Un documento ya creado se puede cambiar de "Modo de color
" en cualquier momento a través del menú "Archivo - Modo de color del documento - Color RGB / CMYK"
).
Advertencia: Este "Modo de color del documento
" define el color posible para ese documento. No puede haber elementos individuales nativos (creados en Illustrator) que difieran de él. Dependiendo de cómo ajustemos la gestión del color, "El modo de color
" puede tener o no asociado un perfil de color (preferentemente el "Espacio de trabajo
" correspondiente), como veremos más adelante.
Modos de color con los que trabaja Illustrator
Los modos de color que admite Illustrator son menos que los de InDesign o Photoshop (aunque no es evidente a primera vista). Podemos definir colores y muestras (swatches) en varios modos de color pero cualquier elemento nativo (creado en Illustrator) debe atenerse al modo de color del documento.
Si definimos el color en otro modo de color que no sea ése, Illustrator lo traducirá (sin avisar). Por ejemplo: Si definimos una muestra "RGB
" en un documento "CMYK
", el programa aplicará los valores "CMYK
" equivalentes dependiendo del perfil de color que esté como "Espacio de trabajo CMYK
" en ese momento (como explicamos en detalle más abajo).
Los elementos colocados (no nativos sino importados, como imágenes, por ejemplo) pueden pertenecer a cualquiera de los dos modos de color permitidos.
-
CMYK: Es uno de los modos de color nativos de Illustrator y uno de los dos modos que puede tener un documento en general. Puede ir asociado o no a un perfil de color, pero esta asociación es sólo a nivel de documento, no de objeto. Además no es ni obligatoria ni explícita, por lo que hay que ser siempre muy precavido y no dar nada por hecho.
-
RGB: Es el otro modo de color nativo de Illustrator. Como en el caso de CMYK, si hay una asociación con un perfil de color es a nivel del documento entero y no es una relación ni obligatoria ni muy evidente.
-
HSB: Sólo es un modo de definir el color RGB disponible en el selector de color para definir colores con mayor comodidad. Cualquier color definido usando controles HSB se define realmente como "
RGB
" en un documento "RGB
" (o "CMYK
" en un documento "CMYK
"). -
RGB compatible con web: Sólo es una variante restringida de posibles valores RGB.
-
Tintas directas (tintas planas): Este no es un modo de color sino una forma de definir las tintas. No tiene relación con el modo de color del documento.
Podemos tener tantas tintas planas como queramos en cualquier tipo de documento y podemos definir sus valores cromáticos teóricos en los seis tipos que admite Illustrator: "
Escala de grises
", "RGB
", "HSB
", "CMYK
", "Lab" y "RGB compatible con web
").Los colores definidos como tintas planas no cambian su valor por mucho que cambiemos el "
Modo de color del documento
" o los perfiles de color asociados en los espacios de trabajo. Sólo cambian si de forma intencionada el usuario los transforma en "RGB
" o "CMYK
". -
Escala de grises: Cualquier selección o definición hecha con este modo se entiende realmente como CMYK con información sólo en el canal negro. Se pueden colocar imágenes en escala de grises en cualquiera de los dos modos de color del documento.
-
Lab: Illustrator no trabaja con color Lab. No podemos definir colores usando ese modo de color ni podemos colocar imágenes de píxeles en modo Lab. El único punto donde Illustrator admite valores Lab es en la definición de colores directos como vemos en la imagen superior.
Advertencia: Si intentamos definir con valores Lab una muestra de color (swatch) en CMYK, una vez que pulsemos "
OK
", Illustrator los cambiará directamente (sin avisar) al valor más cercano admitido en el espacio de trabajo CMYK.
En conclusión: Podemos definir los valores como queramos dentro de estas posibilidades, pero Illustrator hará con ello lo necesario para adaptarlo al "Modo de color del documento
" y, como no avisa, es responsabilidad del usuario saber el estado del color en cada momento.
2. Colores y tintas fuera de rango o máximos
Los colores elegidos pueden tener dos problemas principales:
-
Colores fuera de gama: Un color fuera de gama está fuera del rango de tonos que el aparato que lo tiene que reproducir es capaz de representar.
-
Superar el máximo de tinta recomendable: En imprenta, cada sistema de impresión y combinación de papeles y tintas tiene un máximo de tintas (llamado "TAC") que no es recomendable superar si se quiere tener una buena reproducción. Los perfiles de color ICC en CMYK llevan incluido este valor.
La capacidad de Illustrator de controlar y avisar de estos problemas no es ni buena ni intuitiva. Veamos en detalle y con ejemplos porqué:
Colores fuera de gama reproducible
En principio Illustrator dispone de una capacidad de ayudar al usuario a evitar colores fuera del rango imprimible. Cuando aplicamos un color nuevo a u objeto o creamos una muestra (swatch) usando cualquier modo de color (que no sea CMYK), en las paletas correspondientes puede aparecer un icono de "Aviso de fuera de gama
".
Ese icono aparecerá automáticamente en el "Selector de colores
" si elegimos una mezcla de colorantes que no se pueda reproducir con el perfil CMYK correspondiente al "Espacio de trabajo CMYK
" de ese documento.
A su lado aparece un pequeño cuadrado con una versión más apagada del color. Según Illustrator, ése es el tono reproducible CMYK más cercano en ese perfil de color CMYK. Si pulsamos el recuadro, Illustrator lo cambia automáticamente y el icono de aviso desaparece.
Este aviso aparece si usamos para elegir el nuevo color un modo de color que no sea "CMYK
", no importa cuál sea el "Modo de color del documento
". Si elegimos crear el color con valores "CMYK" el icono no aparecerá nunca.
Tintas que superan el máximo recomendado
El segundo problema es que podemos crear un color cuya composición de tintas supere el máximo recomendable en el espacio de trabajo para el que estemos creando el trabajo.
Así, por ejemplo, Illustrator nos permite crear un negro con un TAC de 400% (el máximo posible en cuatricromía) incluso aunque estemos trabajando con un "Espacio de trabajo CMYK
" para papel prensa con un TAC máximo de 240%. Y no nos avisa de ello. Para mayor problema, a día de hoy Illustrator no dispone de una herramienta para solucionar este problema.
Aunque existen plugins de terceros (como InkQuest, de Astute Graphics) que añaden esta capacidad al programa, los usuarios deben recurrir a otro programa de la suite de Adobe, como InDesign o Acrobat, para poder comprobar si sus trabajos no superan el TAC máximo recomendable.
3.Cambios sin avisar
Los usuarios de Illustrator no siempre entienden todas estas circunstancias, que no son muy claras. Además, el problema se agrava porque Illustrator tiende a dar muy pocos avisos sobre los cambios de color y permite a la vez muchos comportamientos equívocos del usuario. Estos son algunos ejemplos:
No es extraño que un usario comience a trabajar y, cuando lleva un rato con el documento, se dé cuenta de que lo ha creado en modo "RGB
" y lo convierta a "CMYK
". El problema es que esto causa un cambio total en la composición de colorantes. Además, ese usuario ha estado todo el rato con los deslizadores del "Selector de color
" con valores "CMYK
", por lo que cree que esos colores están definidos como "CMYK
", pero no es así porque Illustrator los ha estado traduciendo todo el rato directamente a "RGB
", porque ese es (erróneamente) el "Modo de color del documento
". Además, da igual, porque al cambiar al modo "CMYK
" todos los colores nativos se pasan a CMYK a través del perfil ICC del "Espacio de trabajo CMYK
".
Dejando a un lado la posibilidad de que un usuario tan chapucero haya seleccionado el perfil ICC adecuado como "Espacio de trabajo CMYK
" (que ya lo dudo), aunque el perfil fuera correcto, toda la composición de tintas se habría vuelto un caos de valores CMYK, especialmente los tonos negros y grises que habrán pasado a ser una mezcolanza absurda de las cuatro tintas (un error grave en imprenta).
El caso contrario también es posible: Un usuario debe crear ilustraciones para la web pero como no se maneja muy bien, comienza a crearlas en "CMYK
" y, además no establece un perfil CMYK como espacio de trabajo que tenga un mínimo de amplitud de color. Por mucho que elija los tonos en "RGB
", Illustrator de los convierte directamente a "CMYK
", con lo que el trabajo carece de amplitud tonal sin necesidad de ello.
[© Gustavo Sánchez Muñoz, 2023] Gustavo Sánchez Muñoz (también identificado como Gusgsm) es el autor de esta página. Su contenido gráfico y escrito se puede compartir, copiar y redistribuir total o parcialmente sin necesidad de permiso expreso de su autor con la única condición de que no se puede usar con fines directamente comerciales (es decir: No se puede revender, pero sí puede formar parte como citas razonables en trabajos comerciales) y los términos legales de cualquier trabajo derivado deben ser los mismos que se expresan en la presente declaración. La cita de la fuente con referencia a este sitio y su autor no es obligatoria, aunque siempre se agradece.
Añadir nuevo comentario