Transmisión
Éste es un listado de todas las páginas de Imagen Digital relacionadas con la medición, descripción y transmitión de datos relacionados con el color, especialmente con el color digital.
Como x + y + z = 1
, se deduce que son suficientes dos de los valores colorimétricos relativos; en la práctica los dos utilizados son x
e y
. Con estos dos valores es posible construir un diagrama bidimensional como el siguiente.
¿Qué representa este diagrama? Consideremos todos los valores del triestímulo XYZ
que tienen los mismos valores relativos xyz
. Todos estos valores del triestímulo difieren entre si sólo por su luminancia. Todos estos valores del triestímulo difieren entre si sólo por un coeficiente multiplicativo y, por tanto, representan colores que sólo se diferencia por la luminancia. De ello se deduce que todos estos colores tienen la misma cromaticidad. El diagrama de arriba representa, por tanto, la cromaticidad y es por esto por lo que se denomina diagrama de cromaticidad (chromaticity diagram).
Las magnitudes radiométricas se refieren a la medida física de la energía. No tienen en cuenta que el ojo humano no reacciona igual a las distintas longitudes de onda de la energía.
Por eso, para el estudio del color, en vez de tener en cuenta las magnitudes físicas absolutas, es más relevante centrarse en la sensibilidad espectral del ojo humano. Así, es necesario "evaluar" las magnitudes radiométricas a través de la curva de sensibilidad del ojo humano. De este modo se obtienen las magnitudes fotométricas.
A continuación veremos las magnitudes fotométricas definidas en el Sistema Internacional (SI) de unidades de medida y su correspondencia con las distintas magnitudes radiométricas.
El estímulo que causa la visión del color es la radiación electromagnética, que se describe en términos de longitud de onda (wavelength) y que se representa con gráficos de distribución espectral de la energía, como éste:
En el ojo humano, las señales que provienen de una escena se procesan de modo continuo y en tiempo real.
Por el contrario, en los sistemas que no pueden leer las señales de modo continuo —película fotográfica o sensores digitales CCD—, se usa un obturador (shutter) que controla el intervalo de tiempo durante el que se expone el sensor a la señal. Este tipo de sensores responden a la energía total acumulada y no a la energía por unidad de tiempo (potencia), por unidad de área.
Una página de resumen de lo tratado en la Introducción a la colorimetría de Mauro Boscarol.
La colorimetría moderna tiene sus bases en los estudios del científico —filósofo natural se le llama ahora— inglés Isaac Newton (1642-1727).
Isaac Newton, actualmente considerado el principal artífice del paso de las antiguas concepciones aristotélicas a las modernas concepciones experimentales de la física, fue el primero en tener la intuición de que las relaciones entre los estímulos luminosos y la percepción del color se podría representar con un modelo matemático.
El sistema de color Munsell con sus especificaciones revisadas se suele usar para evaluar la uniformidad perceptual de los espacios de color.
Así, reflejando en el plano a-b
todas las muestras de Munsell con valor 5 se obtiene la distribución que se puede ver en la imagen superior (cortesía de Bruce Lindbloom). Si el espacio Lab fuese perceptualmente uniforme, todos los rayos de matiz (hue) constante deberían ser líneas rectas equidistantes entre si por un ángulo de 9º.