Icono de preimpresión.

Éste es un listado de todas las páginas de Imagen Digital relacionadas con la preimpresión.

Recomendación del GWG para el uso de perfiles ICC estándar en imprenta

Temas relacionados →  Perfil ICC , PDF , PDF/X , Estandarización , Impresión , Preimpresión .

Unas recomendaciones creadas por el Grupo de Trabajo de Gante (Ghent Work Group) (GWG) sobre qué perfiles de color estándar se pueden usar para trabajos destinados a imprenta cuando no existe contacto directo entre el creador de los artes finales en forma de PDF y el impresor.

Sin pretender ser una biblia (ni siquiera un padre nuestro), están ordenadas por tipo de impresión (offset, huecograbado, …), papeles y zonas del mundo (Europa, Estados Unidos, Japón, etc…)

Los colores en el PDF salen lavados y deslucidos

Temas relacionados →  PDF , Impresión , Preimpresión , Problema , Color , Cuatricromía .

imagen.

Cuando se crea un PDF, los colores salen muy lavados y deslucidos a pesar de que las imágenes del documento nativo son correctas. Eso es especialmente evidente en las zonas medias y oscuras de las imágenes, que aparecen desaturadas y peladas.

Los objetos de los documentos que se van a imprimir

Temas relacionados →  Preimpresión , Diseño gráfico , Maquetación .

En un documento sólo deben ir aquellos elementos necesarios para la impresión. Cualquier otra cosa sobra. Se deben eliminar siempre las cajas vacías de Quark XPress o los trazados sin color ni relleno de Illustrator, Freehand y Corel (la excepción es cualquier trazado vació ''de posición'', que se usa para referenciar la posición de un fichero en un otro programa).

Las tramas estocásticas

Temas relacionados →  Preimpresión , Impresión , Tramado , PostScript .

Un ojo impreso con trama estocástica.

El concepto de trama estocástica (una forma rebuscada de decir "al azar") es simple: Cuando se reduce el porcentaje de tinta lo que se hace es reducir el porcentaje de espacio ocupado por puntos de tinta. Para engañar al ojo, lo que se hace es distribuir los puntos de tinta de forma aparentemente aleatoria (es decir: De forma "estocástica").

El ángulo de trama en las tramas PostScript

Temas relacionados →  PostScript , Tramado , Preimpresión .

En tramas ordenadas, la sucesión ordenada de los elementos que componen la trama establecen un ángulo con respecto a la mirada del observador. Las que se situan en línea con ésta (cero grados) son las más evidentes a la vista. Las que siguen el ángulo más dispar posible (45 grados), son las menos visibles. Las tramas de puntos no deben estar dispuestas de cualquier manera.

Ejemplo de cómo se superponen las tramas de cuatricromía en ángulos diferentes.

Desde el punto de vista de la trama, los cuatro semitonos son iguales en todo salvo una cosa: el ángulo de la trama. Ese era y es un detalle esencial de la cuatricromía.

La función o forma del punto en las tramas PostScript

Temas relacionados →  PostScript , Tramado , Preimpresión .

Las tramas no tienen porque ser iguales. Las hay basadas en grupos que forman círculos, elipses, rombos, cuadrados, líneas, etc... La trama puede estar formada por cualquier dibujo. De hecho podrían estar formadas por pequeños dibujos de pingüinos si esto no fuera un absurdo técnico. La forma del punto se define matemáticamente en PostScript mediante la llamada "función del punto" (spot function).

La lineatura en las tramas PostScript

Temas relacionados →  PostScript , Preimpresión , Tramado .

Cuando hablamos de imágenes tramadas con tramas ordenadas, se habla de su resolución indicando su lineatura (linescreen), que se mide en líneas por pulgada (lpp). Así, una imagen con una resolución de 150 lpp tendrá 150 puntos de semitono en una pulgada lineal. No se debe confundir con la resolución de impresión (que bien podría ser en este caso de 2.400 puntos de impresión por pulgada) ni tampoco con resolución del archivo digital (que en este ejemplo podría muy bien ser de 300 píxeles por pulgada).

La técnica tradicional de tramado de imágenes

Temas relacionados →  Preimpresión , Impresión , Tramado , PostScript , Imagen .

las tramas predigitales se solían hacer con una muselina y tejidos similares.

El sistema más primitivo del tramado moderno consistía en interponer una tela de tul negro entre el objeto que se quería reproducir y la superficie fotosensible de una plancha metálica, que era revelada. Cuando se trataba con ácido esa plancha revelada, la corrosión daba lugar a pequeños hueco en el metal que permitían utilizarla para imprimir mediante el sistema de huecograbado. Con posterioridad, la tela sería sustituida por diversos sistemas de cristales tramados.