Los formatos de papel anglosajones

Temas relacionados →  Papel , Estandarización , Diseño gráfico , Impresión .

El conjunto de medidas y formatos de papel vigentes en el mundo anglosajón es casi todo menos un sistema. Es un batiburrillo difícil de encuadrar. Este es un resumen, sacado de aquí y de allí, de las principales medidas. Puede que varios de los formatos citados estén en desuso desde hace tiempo.

En la actualidad hay dos series principales: El Sistema Imperial Británico de Medidas (British Imperial System) y el sistema Tradicional de Medidas Estadounidense (U.S. Customary System).

Los formatos de papel ISO y DIN (formatos métricos)

Temas relacionados →  Papel , Estandarización , Impresión , Diseño gráfico .

Los tamaños de papel conocidos como "DIN" o "ISO" (DIN A4, ISO A4, etc…) nacieron en Alemania en 1922. Su primer nombre "DIN" responde a las siglas del Instituto de Normalización Alemán (Deutsches Institut für Normung). Posteriormente, esa estandarización pasó a estar tutelada por la ISO, por lo que su prefijo cambio a "ISO". En la actualidad es más usual denominarlos sin prefijo alguno: "A4", "A3", etc…

El formato de papel A (DIN A o ISO A)

Temas relacionados →  Papel , Estandarización , Impresión , Diseño gráfico .

La serie A de los formatos de papel estandarizados está pensada para uso general como papel de escritorio (fotocopias, escritura, dibujo, etc…). Es la serie básica de tamaños de papel "finales" (es decir: Los tamaños que el usuario final recibe). Se basa, como las demás series estandarizadas por la ISO, en el sistema métrico decimal.

La idea básica y característica de esta serie es que todos sus tamaños siguen una proporción muy característica: Su lado más largo es el lado más corto multiplicado por la raiz cuadrada de 2 (más o menos 1,414). Los decimales se redondean siempre a milímetros enteros. Esto, que puede parecer irrelevante, le da a la serie una propiedad muy valiosa: Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del tamaño inferior.

Los formatos de sobres ISO estandarizados

Temas relacionados →  Papel , Estandarización , Diseño gráfico .

Esta serie estandarizada de tamaños se estableció principalmente para formatos de sobres. Igual que ocurría con la serie B, los tamaños de la serie ISO C se forman sacando la media geomética entre el formato de la serie B del mismo número y el formato de la serie B superior. Así, por ejemplo, el C4 es el tamaño intermedio entre B3 y B4.

La técnica tradicional de tramado de imágenes

Temas relacionados →  Preimpresión , Impresión , Tramado , PostScript , Imagen .

las tramas predigitales se solían hacer con una muselina y tejidos similares.

El sistema más primitivo del tramado moderno consistía en interponer una tela de tul negro entre el objeto que se quería reproducir y la superficie fotosensible de una plancha metálica, que era revelada. Cuando se trataba con ácido esa plancha revelada, la corrosión daba lugar a pequeños hueco en el metal que permitían utilizarla para imprimir mediante el sistema de huecograbado. Con posterioridad, la tela sería sustituida por diversos sistemas de cristales tramados.

La lineatura en las tramas PostScript

Temas relacionados →  PostScript , Preimpresión , Tramado .

Cuando hablamos de imágenes tramadas con tramas ordenadas, se habla de su resolución indicando su lineatura (linescreen), que se mide en líneas por pulgada (lpp). Así, una imagen con una resolución de 150 lpp tendrá 150 puntos de semitono en una pulgada lineal. No se debe confundir con la resolución de impresión (que bien podría ser en este caso de 2.400 puntos de impresión por pulgada) ni tampoco con resolución del archivo digital (que en este ejemplo podría muy bien ser de 300 píxeles por pulgada).

La función o forma del punto en las tramas PostScript

Temas relacionados →  PostScript , Tramado , Preimpresión .

Las tramas no tienen porque ser iguales. Las hay basadas en grupos que forman círculos, elipses, rombos, cuadrados, líneas, etc... La trama puede estar formada por cualquier dibujo. De hecho podrían estar formadas por pequeños dibujos de pingüinos si esto no fuera un absurdo técnico. La forma del punto se define matemáticamente en PostScript mediante la llamada "función del punto" (spot function).

El ángulo de trama en las tramas PostScript

Temas relacionados →  PostScript , Tramado , Preimpresión .

En tramas ordenadas, la sucesión ordenada de los elementos que componen la trama establecen un ángulo con respecto a la mirada del observador. Las que se situan en línea con ésta (cero grados) son las más evidentes a la vista. Las que siguen el ángulo más dispar posible (45 grados), son las menos visibles. Las tramas de puntos no deben estar dispuestas de cualquier manera.

Ejemplo de cómo se superponen las tramas de cuatricromía en ángulos diferentes.

Desde el punto de vista de la trama, los cuatro semitonos son iguales en todo salvo una cosa: el ángulo de la trama. Ese era y es un detalle esencial de la cuatricromía.