Luminosidad CIE 1976, L*

Temas relacionados →  Teoría del color , Colorimetría , Espacio de color , Lab .

Como hemos visto, la luminancia no es perceptualmente uniforme. Un incremento de luminancia a partir de un punto bajo no provoca la misma percepción que el mismo incremento de luminancia a partir de un punto más alto. (Esta es la ley de Weber-Fechner, válida para todas las percepciones, no sólo la visual).

El espacio de color L*a*b*

Temas relacionados →  Teoría del color , Colorimetría , Espacio de color , Lab .

En 1976, la CIE propuso el espacio de color CIELAB, también llamado espacio de color CIE 1976 (CIE 1976 color space) como una aproximación a un espacio de color uniforme (Munsell es la referencia estándar).

El espacio de color CIELAB es una transformación matemática del espacio XYZ en el cual se fija un blanco de referencia y cuyos valores de triestímulo son (Xn, Yn, Zn). Ese blanco de referencia puede ser, por ejemplo una fuente luminosa, el iluminante al que se haya adaptado el observador, un difusor perfecto o el color neutro más reflectante o transmisor de un medio de reproducción (entonces es (media-relative)).

El espacio de color CIELAB 1976.

Los tres ejes del sistema CIELAB se indican con los nombres L*, a* y b*. Representan, respectivamente Luminosidad (lightness), tonalidad de rojo a verde (redness-greenness) y tonalidad de amarillo a azul (yellowness-blueness) (los dos últimos ejes están inspirados en la teoría de los colores oponentes).

El cálculo colorimétrico CIE 1976 de las diferencias de color

Temas relacionados →  Teoría del color , Colorimetría .

ΔL* es la diferencia de luminosidad, ΔC* la diferencia de croma y Δh* la diferencia de ángulo de tono (Δa* y Δb* no tienen un nombre específico). La diferencia conjunta, llamada Diferencia de color CIE 1976, se calcula con el teorema de Pitágoras:

ΔE* = (ΔL*2 + Δa*2 + Δb*2)1/2

El ejemplo anterior, ΔE* = 2,45

Es muy conveniente poder expresar la misma diferencia de color en términos de diferencia de luminosidad, croma y tono. Como la diferencia de tono Δh es una diferencia angular y las otras son lineales, no es posible usar la una directamente en combinación con las otras.

 

La ecuación de cálculo de diferencias de color CMC (1984)

Temas relacionados →  Teoría del color , Colorimetría .

Con el tiempo, la fórmula de cálculo de la diferencias de color CIE 1976 reveló algunos defectos. Por ello se desarrollaron fórmulas nuevas. En 1984 el Comité para la Medición del Color de la Sociedad de Fabricantes de Tintes y Colorantes Británica (CMC: Color Measurement Committee of The Society of Dyers and Colourists) desarrolló y adoptó una fórmula basada en los valores L*C*H*.

Espacios uniformes de color

Temas relacionados →  Teoría del color , Colorimetría , Espacio de color .

En el espacio colorimétrico XYZ (y en el diagrama de cromaticidad xy), parejas de puntos que están a igual distancia entre si representan colores que perceptualmente tienen distancias distintas (es decir: que sus diferencias se perciben mayores o menores en algunos casos).

La situación es similar a cuando se observa un mapamundi. Sea cual sea el tipo de proyección aplicada, las distancias se distorsionan. Si medimos cinco centímetros en el ecuador de un mapa con la proyección Mercator, veremos que se corresponden a una distancia diferente que 5 centímetros en las zonas árticas, en el Polo Norte. De hecho, las proyecciones Mercator no son uniformes (las distancias en el mapa no se corresponden con las distancias reales).

EPS: Si lo conoces, evítalo

Temas relacionados →  EPS , PDF , Problema , Preimpresión , PostScript .

El formato EPS nació con el lenguaje PostScript (la parte "PS" de "EPS") en los años ochenta del siglo XX (hace unos veinte años). Ya estamos en 2007 y el EPS ha cumplido su tiempo. Es urgente informar a los diseñadores que todavía lo usan que los tiempos han cambiado y que, por muchos y muy buenos motivos, es mejor evitar el uso de EPS.

¡Alto al EPS! /></p></p>
<p><p>El formato EPS nació con el lenguaje PostScript (la parte

Un artículo de Mauro Boscarol publicado originalmente en la revista italiana Print Buyer, especializada en artes gráficas.

La prueba de color

La utilización de perfiles de color y procedimientos estandarizados permite obtener pruebas de color certificadas.

Un breve artículo de Mauro Boscarol (publicado originalmente en la revista italiana Print Buyer, especializada en artes gráficas.) sobre las metodología general de la pruebas de color en la actualidad (no entra en marcas o tipos, sino más bien en planteamientos).

Perfiles ICC para litografía offset en papel estucado según la norma ISO

Aquí se ven frente a frente seis perfiles ICC para la impresión en litografía offset sobre papel estucado. Tres de ellos han quedado obsoletos: El primero, el tercero y el cuarto (la primera versión del Euroscale Coated, el ISO Coatedsb y el ISO Coated v1).

De los tres restantes (Euroescale v2, Europe ISO Coated FOGRA27 e ISO Coated v2), no hay duda que los dos últimos son los mejores al estar basados en los datos de caracterización más recientes (FOGRA 27, del año 2003 y FOGRA 39L, de diciembre de 2006).

Evaluar la precisión del perfil ICC de un dispositivo de impresión

Temas relacionados →  Perfil ICC , Impresión , Colorimetría , Cuatricromía , RGB .

Esta técnica se puede aplicar a un dispositivo de impresión RGB o CMYK. Aquí se habla de una máquina CMYK, pero lo dicho se aplica también a una RGB. Un perfil de salida para un dispositivo CMYK contiene cuatro tablas que van de CMYK a Lab y otras cuatro inversas, que van de Lab a CMYK:

Una orden de trabajo para calcular la calidad de la tabla A2B3 del perfil. Los mejores resultados.

¿Qué significa evaluar la precisión de un perfil de color? Pues quiere decir, obviamente, evaluar la precisión de estas ocho (4 + 4) tablas arriba mencionadas.