Relación entre densitometría y colorimetría

Temas relacionados →  Colorimetría , Teoría del color , Preimpresión .

El factor de transmisión es la relación entre el flujo luminoso que transmite un cuerpo transparente y el el flujo incidente. El factor de reflexión es la relación que hay entre el flujo luminoso reflejado por un cuerpo opaco y el flujo reflejado por un difusor perfecto. Estos factores, que están relacionados, pueden variar entre 0 y 1.

La densidad óptica de transmisión es el logaritmo en base 10 del inverso del factor de transmisión. La densidad óptica de reflexión es el logaritmo en base 10 del inverso del factor de reflexión. La formula es:

El estándar ISO 12647-2 para impresión en litografía offset

Temas relacionados →  Estandarización , Litografía offset , Impresión .

La norma ISO 12647-2 Procesos de litografía offset en plano y rotativa (Offset lithographic processes) fue publicada en 1996. Se halla en fase de revisión, que se publicará a lo largo de 2004 como ISO 12647-2:2004. La versión antigua se especifica como ISO 12647-2:1996.

Las normas sólo están escritas en inglés y se pueden comprar directamente a la ISO por unos 79 francos suizos en forma de un PDF de unos 3 megabytes.

La organización normalizadora alemana DIN la ha traducido al alemán, con la nomenclatura DIN ISO 12647-2:1998. La nueva versión (12647-2:2004) está al parecer casi lista, pero aun no se ha publicado.

PDF/X-3

Temas relacionados →  PDF , PDF/X-3 , Preimpresión , Obsoleto .

Lo más usual son dos tipos de PDF/X: PDF/X-1a y PDF/X-3. El primer estándar es el más usado sobre todo en los Estados Unidos. Es más restrictivo, sólo puede contener colores CMYK y tintas directas, y no admite perfiles de color. El segundo estándar, PDF/X-3, se utiliza sobre todo en Europa, admite el uso de perfiles ICC y de colors CMYK y RGB. Actualmente se puede afirmar que en Europa un PDF adaptado a la impresión comercial es un PDF/X-3.

Sobreimpresión en PostScript

Temas relacionados →  PostScript , Sobreimpresión , Preimpresión .

La impresión en litografía offset utiliza cuatro tintas transparentes (en colores cian, magenta, amarillo y negro, a los que llamamos "colores primarios" de cuatricromía) para cada una de las cuales se prepara en la fase de preimpresión una plancha sobre la que se reflejan, de diversos modos, las zonas que hay que imprimir.

Los colores originales se reconstruyen después en la fase de impresión, cuando se imprimen las partes marcadas de cada plancha con su tinta respectiva. Este procedimiento se llama "imprimir por separaciones (de color)" y cada plancha refleja una separación distinta.

Muestrarios de colores

Temas relacionados →  Estandarización , Color , Diseño gráfico .

Las aplicaciones para diseño gráfico permiten seleccionar colores de diversos muestrarios, ya sean comerciales o personales. Su utilización normal o "clásica" debería ser la elección de una tinta directa, es decir de colores no disponibles normalmente en cuatricromía que, por tanto, requieren una tinta extra.

Algunos diseñadores siguen creando y eligiendo estos colores directos sin querer realmente imprimirlos con otras tintas sino que lo hacen sólo por la comodidad de elección (puesto que se usa un nombre en vez de coordenadas RGB, CMYK o Lab).

Dos métodos de sobreimpresión en PostScript Nivel 3

Temas relacionados →  Preimpresión , PostScript , Sobreimpresión .

Cuando setoverprint es verdadero, la regla PostScript es esta: El calado (knockout) que se hacía en el caso anterior (sin sobreimpresión) ya no se hace. Lo demás es como antes: Se aplican las contribuciones opacas teniendo en cuenta que si la contribución es 0%, se marca una cantidad 0 de tinta, lo que tiene por efecto la cancelación de lo que pudiera haber.

Cómo se especifica el color en PostScript: La matriz de espacio de color (CSA)

Temas relacionados →  Administración del color , Color , PostScript .

En el Nivel 1 (Level 1: 1985) del lenguaje PostScript sólo se podían definir colores RGB sin referencia (es decir eran colores sin un perfil o "dependientes del dispositivo"). A partir del Nivel 2 (1989, es decir antes de ColorSync y del ICC), continuando con colores dependientes del dispositivo, se pudieron definir otros tipos de color, anteponiendo el término "Device" (dispositivo).

Una introducción a la administración del color

Temas relacionados →  Administración del color , Colorimetría .

Imagen.

Los principios básicos de la colorimetría explicados en unas veinte páginas por el experto italiano en tratamiento del color Mauro Boscarol. El fin de la colorimetría es describir y tratar de forma científica y mensurable la percepción del color. En este sentido, la colorimetría es una parte de la psicofísica —la disciplina que estudia las relaciones entre las magnitudes físicas y las respectivas magnitudes percibidas—.