Ventajas e inconvenientes de un sistema de trabajo InDesign-Incopy
Temas
Un sistema de trabajo editorial o de diseño basado en InDesign e InCopy tiene sus ventajas e inconvenientes. Estos son algunos de ellos.
Un sistema de trabajo editorial o de diseño basado en InDesign e InCopy tiene sus ventajas e inconvenientes. Estos son algunos de ellos.
Éste es un resumen actualizado (Junio de 2023) de la administración del color en Adobe Photoshop. Sirve para las versiones más actuales de este programa y para todas las "CC" (básicamente es la misma). Está escrita en forma de manual dividido en páginas con una jerarquía y un cierto orden de lectura (que recomiendo seguir).
Un pequeño manual en formato PDF titulado "Preparar trabajos para imprenta (y cómo sobrevivir a ello)". Es una recopilación de notas creadas como apuntes para un curso de introducción a la preparación de documentos de diseño gráfico para imprenta.
No es ni exhaustivo ni muy técnico. No es un curso de preimpresión o imprenta y no está a dirigido a personas de esos sectores, fotógrafos o ilustradores. Su objetivo es que los diseñadores gráficos novatos entiendan y tengan a mano una guía sencilla con los conocimientos básicos para crear artes finales correctos y comunicarse con la imprenta de modo eficaz y sin gastos innecesarios.
Estas páginas son un pequeño manual electrónico sobre cómo funciona la administración del color en InDesign CC. La gestión del color de Adobe InDesign CC (en sus distintas actualizaciones, ahora mismo la 2018) no es muy distinta de la versión CS6, por lo que aquí se dice es aplicable a las tres versiones. Adobe InDesign lleva más de quince años en el mercado. Su gestión del color es bastante buena y fiable, aunque quedan algunas cosas por mejorar. Permite crear, modificar, recibir, imprimir y exportar documentos con la seguridad de que, si se siguen los pasos adecuados, los colores ni cambiarán ni se deteriorarán de forma imprevisible y no habrá sorpresas desagradables ni costes añadidos de última hora.
En esta página damos un resumen rápido de la estructura interna de un archivo PDF para las personas interesadas en entender cómo funcionan y cuáles son sus partes pero que no son programadores ni pretender serlo.
En imprenta, la plancha o forma es la pieza física que contiene la información que se quiere imprimir. En todos los sistemas de impresión, la plancha sirve para transmitir, de forma directa o indirecta, la tinta desde la máquina al papel o medio sólo en aquellas zonas en las que se quiere que esto ocurra. Las características de las planchas sirven para clasificar los tipos de impresión.
Los "Efectos de capa
" en Photoshop permiten alterar las imágenes de forma no destructiva, sencilla y rápida. En principio, se deben usar en la misma capa a la que afectan (la que está inmediatamente debajo). Eso limita un poco su uso (por ejemplo, no podemos enmascarar su aplicación para que sólo afecten a una parte de la capa. Eso se puede evitar rellenando la capa que va a llevar los "Efectos de capa
" con un tono gris RGB "128/128/128
" y ponerla en modo "Superponer
" (overlay). Tan simple como eso.
Adobe Illustrator no dispone de una forma de comprobar que estamos aplicando el máximo de tinta adecuado para un trabajo concreto. En esta página repasamos algunas formas de hacer esa comprobación con ayuda de otros programas como InDesign Acrobat, Photoshop o plugins de terceros.
En Adobe Photoshop podemos añadir una tinta directa añadiendo un "Nuevo canal de tinta plana
" en la paleta de "Canales
".
Los canales de tintas directas (llamados "Tinta plana") no afectan a la gestión de color del modo de color principal de cada documento y cuando hay una conversión de color de un documento se dejan sin alteración. Si colocamos este documento en un programa de maquetación como Adobe InDesign, veremos que los valores de la tinta directa proporcionados por Pantone permanecen sin alterar (lo que cuando imprimamos en distintos papeles es muy poco probable, por no decir imposible). Nos queda el consuelo de que si es impreciso al menos lo es de forma constante.
Adobe Illustrator incluye la herramienta "Opciones de motivo
" (en el menú "Ventana
"). Esta opción permite crear mosaicos de forma sencilla.
La herramienta no dibuja nada. Sólo redistribuye elementos seleccionado con varias opciones. Por eso, lo primero que tenemos que tener es decidido el elemento básico (loseta) que va a dibujar el mosaico. Puede ser vectorial o una imagen de píxeles.
CxF son las siglas Color Exchange Format ("formato de intercambio de color"), que en su versión actual es un estándar de documentos en XML creado para proporcionar un método y una estructura de archivos conocida, pública y ampliable para el intercambio de datos de color con la mayor amplitud y flexibilidad colorimétrica posible.
Su existencia se debe a que las percepciones de color no ocurren en un vacío teórico, sin relación con el entorno. Por eso, definir un color indicando sólo su composición es una comunicación incompleta, aunque se haga en un espacio de color independiente de los dispositivos como Lab.
La gestión de color de Acrobat, bastante más limitada que la de programas de como Photoshop o InDesign y, desde luego, que la de PitStop. Éste es un resumen de ella (Lo que se explica a continuación afecta sólo a la versión completa de Acrobat, no a Acrobat Reader).
Los estándares PDF/X son un conjunto de reglas que especifican qué puede y no pueden contener un PDF destinado a imprenta. Además de cumplir esas reglas, un PDF/X se identifica a si mismo como tal con una marca interna. Su objetivo principal es imprimir con la menor intervención posible del impresor (blind exchange: Lo que se entrega se imprime como viene).
Como el formato PDF es muy versátil, los PDF/X se desarrollaron para restringir los miles de problemas que podía dar en imprenta un PDF. Como de todas las posibilidades de un PDF, en imprenta sólo se necesitan unas pocas, lo que PDF/X hace es delimitar lo que un documento puede contener y cómo. Además de estas restricciones, los PDF/X imponen algunas obligaciones.
Parte de la complejidad de los textos y fuentes en el formato PDF tiene una razón cronológica. La tipografía digital y el formato PDF han tenido una larga evolución y algunas soluciones técnicas han sido temporales para caer abandonadas en favor de otras más flexibles.
Los textos están compuestos por caracteres (cada uno de los signos básicos que componen una escritura). Los caracteres de una escritura son conceptos que se reflejan gráficamente de forma concreta en glifos (glyphs), cada carácter puede (y suele) tener más de un glifo.
Al usar el concepto de "espacios de color" en el formato PDF, nos referimos a algo levemente distinto y más amplio que el mismo concepto en colorimetría: En el formato PDF un espacio de color es una forma de describir el color en un documento (las capturas de pantalla reflejan cómo identifica el "Inspector" de Enfocus PitStop cada variante.
Cuando se hacen conversiones entre espacios de color, los propósitos de representación (rendering intents), traducidos también como propósitos de conversión o de interpretación) son las diferentes estrategias con las que se responde a la pregunta "¿Qué hacemos con los colores de origen que no se pueden reproducir en el espacio de color de destino porque éste es más reducido?"
En la gestión de color estandarizada, que es la adoptada por el ICC y sus perfiles de color, estas estrategias posibles son cuatro y se describen a continuación.
Un perfil de color es un documento digital que describe los datos que forman el conjunto de sensaciones de color que una persona u aparato son capaces de distinguir.
Un perfil de color no es un espacio de color, sino un documento que describe un espacio de color de una manera estructurada para que los aparatos y programas especializados en el tratamiento de color sepan cómo interpretar esos datos colorimétricamente.
Los perfiles de color pueden almacenar y relacionar los datos concretos sobre colorantes y otros elementos de dos formas: Como matrices y como tablas. En ambos tipos, los datos ausentes se deben interpolar a partir de los presentes.