Enviar a la imprenta una revista hecha en InDesign en forma de PDF/X

Temas relacionados →  InDesign , PDF , PDF/X , PDF/X-4 , Maquetación , Diseño gráfico , Estandarización , Tutorial .

Una vez que hemos establecido el método para enviar nuestra revista a la imprenta y hemos dedicido que el formato PDF/X es el más conveniente, el procedimiento para crearlos con InDesign es razonablemente sencillo a través del menú “Archivo – Exportar”. Como tipo de archivo, elegimos “Adobe PDF (Imprimir)” y una de las variantes de PDF/X. A continuación, por medio de FTP, un servicio de tipo DropBox, correo electrónico o grabándolos en un DVD enviamos los PDF/X a la imprenta. Éste es todo el misterio de enviar una revista como PDF/X a la imprenta. Sencillo, ¿verdad?

Crear perfiles devicelink con ArgyllCMS

Los programas para la creación de estos perfiles devicelink —o de los otros, ya que nos ponemos— suelen ser caros y complejos de utilizar. Sin embargo, existen algunas soluciones de código abierto que permiten crear perfiles devicelink de bastante calidad. Ese es el caso del motor de color ArgyllCMS, que existe en variantes para los sistemas operativos Linux, OSX y Windows.

El logotipo del motor de color ArgyllCMS.

Para los valientes de espíritu y los que quieran conocer en detalle las opciones de la utilidad de creación de perfiles de color ICC de tipo devicelink con ArgyllCMS, lo que sigue es una versión libre en español de las instrucciones originales adaptadas para este sitio web de la utilidad para la utilidad collink de ArgyllCMS, que sirve para construir perfiles de color ICC de tipo devicelink

Maquetar un libro de tipo novela o similar

Temas relacionados →  InDesign , Maquetación , Libros , Diseño gráfico , Multipágina , Tutorial .

Imagen.

Esta página es un tutorial básico sobre cómo maquetar con Adobe InDesign un libro de bolsillo del tipo más sencillo posible —Una novela: un único texto texto repartido en capítulos, sin notas al pie de página ni índices onomásticos o similares.

El tamaño que vamos a usar es de 140 mm de ancho por 21,5 de alto. Es un formato muy extendido para libros de bolsillo —es el single demy size anglosajón de 5,5 × 8,5 pulgadas.

El objetivo es usar esta página como base para hablar en otras páginas de otras formas más complejas de maquetación de documentos largos. Para mantener la simplicidad, no entro en explicar muchas de las decisiones de diseño y formato. Eso queda para otras páginas. Esta página desarrolla simplemente el proceso de elaboración.

Aplicar un perfil devicelink con Adobe Photoshop

Temas relacionados →  Perfil Devicelink , Photoshop , Preimpresión , Cuatricromía .

A partir de su versión CS4, Adobe Photoshop permite aplicar perfiles devicelink a una imagen. Lo hace de forma limitada y con algunas condiciones a través del menú "Edición - Convertir en perfil". La opción no está a primera vista y ese menú parece no haber cambiado desde la versión CS3.

Para acceder a las nuevas opciones, debemos pulsar el botón "Avanzado" situado en la zona inferior derecha.

Crear un perfil devicelink con ColorThink

Temas relacionados →  Perfil Devicelink , ColorThink , Tintas .

El programa ColorThink Pro 3 permite, entre otras muchas cosas, crear perfiles de color devicelink. Aunque los perfiles resultantes son bastante básicos y limitados, ColorThink permite crear perfiles de ese tipo por un precio bastante razonable —unos 400 dólares estadounidenses— y pueden ser la vía de entrada a un mundo muy interesante y complejo.

Dibujar un mosaico de estilo islámico con Illustrator

Temas relacionados →  Illustrator , Ilustración , Diseño gráfico , Mosaicos , Tutorial , Infografía .

Mosaico islámico hecho con Illustrator.

Siguiendo con mi minitema de verano, el propósito de esta página es doble: Explicar cómo se hace un mosaico infinito (pattern) con Illustrator y mostrar cómo se dibuja alguno de los típicos motivos de aspecto islámico con ese programa.

Crear una cuadrícula de base triangular equilátera con Illustrator

Temas relacionados →  Illustrator , Ilustración , Diseño gráfico , Mosaicos , Tutorial .

Tengo la idea de seguir con algún tutorial relativamente simple sobre el dibujo de patrones infinitos de base triangular como los mosaicos típicos del arte islámico. Muchos de estos mosaicos se basan en una rejilla triangular formada por triángulos isósceles (todos los lados iguales, repartidos en tres ángulos de 120º cada uno.

Mosaicos islámicos sencillos dibujados con Adobe Illustrator.

Por ello, la primera de las tareas necesarias es crear rejillas triangulares como las que vemos arriba. El problema es que Illustrator, al menos en sus versiones actuales (hasta la CS4, por lo menos), no contempla la creación de cuadrículas que no sean rectangulares. Y el uso de las herramientas copiar y girar trazados con parámetros no funciona tan bien como parecería a primera vista. La solución es sencilla: Crear un motivo formado por triángulos, dibujar luego un gran rectángulo con ese patrón como relleno y usar entonces ese rectángulo combinado con el bote de pintura interactiva para dibujar los nuevos patrones arabizantes.

Mosaicos de aspecto islámico en Illustrator

Temas relacionados →  Illustrator , Diseño gráfico , Ilustración , Mosaicos , Tutorial , Infografía .

Una tracería islámica dibujada con Adobe Illustrator.

Vacaciones partidas… Recuerdos del sur… Un par de mosaicos de aire islámico hechos en Illustrator para quien los quiera. ¿Comienzo una librería de mosaicos arábigos? No lo sé. Es posible. Depende de muchas cosas. Entre otras de que algunos cuestan de hacer más de lo que parecen.

No daré explicación de cómo hacerlos. Lleva más tiempo contarlos que hacerlos, los pequeños puñeteros. Como el punto de cruz, mientras se hacen no piensas en otras cosas, es lo bueno que tienen.

Si me apetece y me salen, añadiré más a la lista en este mismo artículo.

Cambiar el tamaño y posición de un motivo o pattern en Illustrator

Temas relacionados →  Illustrator , Ilustración , Diseño gráfico , Tutorial , Mosaicos .

Cómo cambiar de tamaño y dirección los motivos en Adobe Illustrator.

Illustrator incluye la posibilidad de crear muestras de motivos repetitivos (patterns) para colorear los dibujos vectoriales. Su uso y creación es muy sencillo, pero hay un pequeño detalle que despista a los usuarios noveles: ¿Cómo podemos, una vez aplicados, cambiar su tamaño, proporción y punto de arranque? Si tenemos un dibujo escocés, por ejemplo, y lo queremos más reducido, ¿no hay más remedio que crearlo de nuevo más pequeño para aplicarlo de nuevo? Pues no, eso es ineficaz y añade complejidad innecesaria al dibujo.