Nueva versión del perfil RGB de la ECI (eciRGB_V2)
La Iniciativa del Color Europea (ECI) ha lanzado la segunda versión de su espacio de color RGB, llamada eciRGB_v2, que sustituye al anterior (eciRGB 1.0).
La Iniciativa del Color Europea (ECI) ha lanzado la segunda versión de su espacio de color RGB, llamada eciRGB_v2, que sustituye al anterior (eciRGB 1.0).
La European Color Initiative (ECI) acaba de publicar, a mediados de enero de 2007, las versiones de 2007 de sus perfiles de color para litografía offset.
El anuncio en su sitio web (versión inglesa) dice:
Esta serie estandarizada de tamaños se estableció principalmente para formatos de sobres. Igual que ocurría con la serie B, los tamaños de la serie ISO C se forman sacando la media geomética entre el formato de la serie B del mismo número y el formato de la serie B superior. Así, por ejemplo, el C4 es el tamaño intermedio entre B3 y B4.
La serie A de los formatos de papel estandarizados está pensada para uso general como papel de escritorio (fotocopias, escritura, dibujo, etc…). Es la serie básica de tamaños de papel "finales" (es decir: Los tamaños que el usuario final recibe). Se basa, como las demás series estandarizadas por la ISO, en el sistema métrico decimal.
La idea básica y característica de esta serie es que todos sus tamaños siguen una proporción muy característica: Su lado más largo es el lado más corto multiplicado por la raiz cuadrada de 2 (más o menos 1,414). Los decimales se redondean siempre a milímetros enteros. Esto, que puede parecer irrelevante, le da a la serie una propiedad muy valiosa: Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del tamaño inferior.
Por Gusgsm, verano de 2003
En un documento sólo deben ir aquellos elementos necesarios para la impresión. Cualquier otra cosa sobra.
Se deben eliminar siempre las cajas vacías de Quark XPress o los trazados sin color ni relleno de Illustrator, Freehand y Corel (la excepción es cualquier trazado vació ''de posición'', que se usa para referenciar la posición de un fichero en un otro programa).
La luz óptima para la visión humana es la producida por un cuerpo incandescente. La incandescencia se obtiene calentando un cuerpo a una temperatura superior a 1.000 K (véase el recuadro de escalas de temperatura más abajo). En la práctica, la energía radiante emitida por el calentamiento depende de la temperatura pero también de otros factores.
En el llamado "cuerpo negro" (blackbody), que es un objeto teórico, la distribución espectral de la energía radiante —y por tanto de los colores del cuerpo— sí depende sólo de la temperatura: Es la temperatura la que genera esa distribución y al color subsiguiente se le llama temperatura de color de esa distribuión espectral y de ese color.
Los principios básicos de la colorimetría explicados en varias páginas por el experto italiano en tratamiento del color Mauro Boscarol. El fin de la colorimetría es describir y tratar de forma científica y mensurable la percepción del color. En este sentido, la colorimetría es una parte de la psicofísica —la disciplina que estudia las relaciones entre las magnitudes físicas y las respectivas magnitudes percibidas—.
En diseño gráfico es bastante normal tener que trabajar con unas imágenes en versiones que luego deben se reemplazarán por versiones más adecuadas. Esto puede ser porque las primeras imágenes sean copias de baja resolución hasta que se decida comprar los originales (más grandes y de mayor resolución), o porque se estén retocando los originales y luego haya que sustituirlos, etc…
El problema viene al tener que hacer la sustitución: ¿Cúanto se amplió, cómo se desplazó, cómo se giró, dónde se situó…? Puede llevar un rato hacer esa operación y puede que no acabemos de estar seguros. Si es un cartel o un trabajo con un par de imágenes, podemos permitirnos la tardanza (aunque no los errores). Pero si se trata de un catálogo, una revista o un libro ilustrado, es necesario encontrar un método sencillo, rápido y, sobre todo, preciso y fiable.
Hacer una fotografía con bordes de distinto tipo en Photoshop CS es sencillo. Se basa en crear una capa de "formas vectoriales
" por delante de la imagen y darle el color adecuado. Además podemos hacerlo más interesante y eficiente creando nuestros propios marcos mediante las "formas (vectoriales) personalizadas
".
La técnica se puede ver con un ejemplo muy sencillo, sin forma personalizada, al estilo de las Polaroids de hace pocos años. Esta página es sólo un punto de partida para otros tutoriales en preparación.
A veces queremos dibujar una línea discontinua de recorte en torno a una imagen, como si fuera un cupón recortable. En Adobe Illustrator es sencillo aunque no sea intuitivo:
Cuando se exporta un PDF desde InDesign, se puede (y se debe) marcar la casilla "Recortar datos de imagen a marcos
" del menú "Exportar PDF - Compresión
". De ese modo, lo que sobre de las imágenes en cada caja se recortará para ajustarlas al recuadro que dibuje la caja en sus ejes X
e Y
… ¿O no?
Pues no siempre. Depende del formato de cada imagen. Esa opción funciona con las imágenes que sean TIFF, JPEG, PSD o BMP. Pero no funciona con los gráficos que sean EPS o PDF
El formato EPS nació con el lenguaje PostScript (la parte "PS" de "EPS") en los años ochenta del siglo XX (hace unos veinte años). Ya estamos en 2007 y el EPS ha cumplido su tiempo. Es urgente informar a los diseñadores que todavía lo usan que los tiempos han cambiado y que, por muchos y muy buenos motivos, es mejor evitar el uso de EPS.
Un artículo de Mauro Boscarol publicado originalmente en la revista italiana Print Buyer, especializada en artes gráficas.
Un método sencillo y rápido para fragmentar un PDF formado por muchas páginas en muchos PDFs de una sóla página.
Un breve artículo de Mauro Boscarol (publicado originalmente en la revista italiana Print Buyer, especializada en artes gráficas.) sobre las metodología general de la pruebas de color en la actualidad (no entra en marcas o tipos, sino más bien en planteamientos).
En diseño gráfico, el texto es una masa informe e ilimitada. Al contrario que las imágenes o las páginas, no se presenta en unidades (una imagen, dos páginas, siete dibujos…). Su volumen (lo que ocupa) es indefinible.
¿O no es así? Pues no. En diseño gráfico, contar texto (cuantificarlo en unidades de medida) es posible y necesario.
Para planificar un trabajo y saber cuánto espacio necesitará un texto o, al revés, cuánto texto debemos encargar para un espacio un diseñador gráfico debe aprender a medir los textos: A dividirlos conceptualmente en unidades de cuenta que le faciliten su tratamiento.
Konnichiwa, lector-san. En la línea de minitutoriales de técnicas básicas en illustrator basadas en el dibujo de banderas, un pequeño tutorial para dibujar una bandera de combate de la marina imperial japonesa (como las que sacaban en las películas de guerra de los sábados por la tarde).
Cómo preparar trabajos para imprenta
Preguntas y respuestas frecuentes sobre el color
Aparatos y sistemas para la administración del color
Introducción a la colorimetria
Creación y uso de perfiles de monitores e impresoras
Tutoriales de Adobe InDesign
Tutoriales de Adobe Illustrator
Preguntas y respuestas más frecuentes sobre PDF/X
Hacer un PDF/A con Microsoft Word
Enviar una revista a la imprenta